La Expedición al Paramillo del Quindío incluye 3 días de grandes aventuras bajo uno de los contextos más espectaculares de Colombia: la Cordillera Central de los Andes. Así que es un plan que, definitivamente, no puedes perderte.
Vive 3 días de grandes retos, que te cambiarán la vida, donde podrás enfrentar tus miedos y retarte para descubrir que eres una persona a la que ningún desafío puede doblegar. Conoce los impresionantes paisajes que nos regala el Paramillo del Quindío.
Este es uno de los planes más buscados por personas aventureras, que aman la naturaleza y quieren vivir siempre nuevas emociones.
Descubre el Paramillo del Quindío bajo una aventura inolvidable
Como ya te hemos compartido, la Expedición al Paramillo de Quindío nos lleva hacia la Cordillera Central de los Andes en una desafiante travesía.
Conoce uno de los picos más altos del Parque Nacional Los Nevados, que cuenta con una altitud de 4.750 m.s.n.m. Tendrás la oportunidad de observar los nevados del Tolima, Nevado del Ruíz y Nevado de Santa Isabel.
Te encontrarás con una fauna y flora única en su especie, que además son endémicas, porque solo se encuentran en esta zona.
Prepárate para pasar por 3 pisos térmicos y divisar los más extraordinarios paisajes durante la expedición que te cambiará la vida.
Tres días para vivir una experiencia inolvidable
Este plan te permitirá tener una serie de vivencias que no olvidarás, porque estarán enmarcadas entre paisajes naturales que generan asombro, atracción y magia:
- Podrás conocer Salento, donde tomarás un rico desayuno.
- También recorrerás el valle del Cocora desde donde empieza el trekking hasta la finca la Argentina.
- Podrás hacer el intento de cumbre al Paramillo del Quindío y si las condiciones lo permiten la conquistarás.
Es un plan perfecto para exponerte a nuevos paisajes, conocer fauna y flora, disfrutar de vistas que enamoran y sentir la satisfacción de conquistar la cumbre del Paramillo del Quindío.
¿Qué incluye este maravilloso plan?
Es un plan muy completo con el que podrás contar con transporte interno Salento-Valle del Cócora- Salento. Durante toda la expedición tendrás un guía profesional de alta montaña.
Además, tendrás asegurados 3 desayunos, 3 almuerzos y 2 cenas. Con actividades como el trekking al Paramillo del Quindío, durante el cual disfrutarás de avistamiento de flora y fauna.
Recuerda que tendrás hospedaje en la finca Buenos Aires, con una acomodación rural y múltiple. Con esta experiencia llevarás al límite tu potencial y vencerás tus miedos, podrás conectar con tu ser interior y llevar tu mente, cuerpo y espíritu al autodescubrimiento.
Asciende a la montaña con la Expedición al Paramillo del Quindío
Ascender una montaña requiere de esfuerzo físico, y de disciplina del cuerpo. Sin embargo, también es una experiencia que ayuda a fortalecer el alma, la mente y el espíritu.
Así que, la Expedición al Paramillo del Quindío es una aventura que te permitirá experimentar una transformación desde tu ser interior, será todo un ejercicio de transformación positiva y resiliencia. Volverás renovado y consciente de tu fortaleza.
Haz tu reserva hoy
Reserva ahora mismo y no te pierdas la oportunidad de hacer esta Expedición al Paramillo del Quindío. Si tienes alguna pregunta puedes contactar a nuestros asesores vía WhatsApp.
Esperamos por ti.
5 razones para hacer una Expedición al Paramillo del Quindío
Descubrir los secretos del corazón montañoso del Eje Cafetero no solo es una experiencia única para los amantes de la naturaleza, también es una travesía cargada de historia, biodiversidad y paisajes que parecen irreales. Hacer una Expedición al Paramillo del Quindío es sumergirse en un entorno que mezcla lo místico con lo salvaje, lo desafiante con lo gratificante. Aquí tienes cinco razones para considerar esta travesía como tu próximo gran plan.
1. Conectar con uno de los paisajes más extraordinarios de Colombia
El Paramillo del Quindío es un remanente volcánico que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados. Su geografía accidentada, cubierta por frailejones, lagunas, humedales y bosques de niebla, lo convierte en uno de los escenarios más impactantes del país. Durante una Expedición al Paramillo del Quindío, cada paso es una oportunidad para desconectarte del ruido y conectarte con una versión más auténtica y silenciosa del mundo.
El recorrido asciende desde los 2.000 hasta los 4.750 metros de altura, atravesando diferentes pisos térmicos y ecosistemas. La sensación de caminar entre nubes, escuchar el viento silbar entre los picos y contemplar el amanecer desde el campamento es algo que no se olvida fácilmente.
2. Retar tus límites físicos y mentales
La Expedición al Paramillo del Quindío no es un paseo cualquiera. Es una caminata exigente de varios días, con desniveles pronunciados, clima cambiante y tramos que requieren preparación física y mental. Y eso es precisamente lo que la hace tan especial.
Cada jornada implica superar barreras personales: cansancio, frío, incomodidad. Pero también permite descubrir una fuerza interior que no siempre aparece en la rutina diaria. Muchos caminantes coinciden en que esta expedición es tan transformadora como desafiante. Al llegar a la cima o completar la ruta circular, lo que se siente es una mezcla de logro, humildad y profundo respeto por la montaña.
3. Observar biodiversidad única en un entorno protegido
La zona del Paramillo es hogar de una gran cantidad de especies endémicas y en peligro de extinción. A lo largo de la Expedición al Paramillo del Quindío es posible avistar aves como el colibrí de páramo, la pava andina o el cóndor de los Andes, así como pequeños mamíferos, anfibios y especies de flora que solo se encuentran en estos ecosistemas de altura.
La experiencia no es solo física, sino sensorial: los colores de los musgos, el aroma del suelo húmedo, el croar de ranas escondidas, todo se vuelve parte de un cuadro vivo que cambia con cada kilómetro recorrido.
4. Conocer una región cargada de historia geográfica y cultural
Más allá del paisaje natural, el Paramillo del Quindío ha sido testigo de múltiples momentos históricos. Hacer una Expedición al Paramillo del Quindío implica también recorrer los pasos de antiguos arrieros, científicos como Alexander von Humboldt, e incluso libertadores que cruzaron los Andes en su travesía hacia la independencia.
El paso por las veredas del Valle del Cocora o por los antiguos senderos del Quindío permite escuchar las historias de los campesinos, los mitos sobre los espíritus del páramo y las anécdotas de quienes han hecho de esta montaña su vida y sustento.
5. Contribuir al ecoturismo y la conservación del territorio
Cada vez más caminantes eligen rutas como la Expedición al Paramillo del Quindío no solo por el atractivo natural, sino por el impacto positivo que su visita genera en las comunidades locales. Guiarse con operadores responsables y respetar las normas del parque nacional permite apoyar el desarrollo sostenible de la región.
El turismo de montaña bien hecho ayuda a que los campesinos tengan otras fuentes de ingreso, promueve el respeto por los ecosistemas y motiva la protección de uno de los páramos más importantes del país. Esta experiencia transforma no solo al visitante, también fortalece el territorio.
¿Cómo se llama el volcán del Quindío?
El volcán que da origen al relieve que hoy se conoce como el Paramillo del Quindío es el Nevado del Quindío, parte del cinturón volcánico de los Andes colombianos. Aunque ya no está activo, este antiguo volcán moldeó la geografía del centro del país con sus erupciones milenarias y sus glaciares, que aún perduran en parte del Parque Nacional Natural Los Nevados. Durante una Expedición al Paramillo del Quindío, los guías explican la historia geológica del lugar y cómo las capas de lava formaron terrazas y suelos fértiles que alimentan hoy las cuencas hídricas de la región.
¿Qué era el paso del Quindío?
El paso del Quindío fue una antigua ruta de comunicación que cruzaba la cordillera Central, utilizada durante la colonia por arrieros, comerciantes y expediciones militares. Este sendero conectaba el altiplano cundiboyacense con el occidente colombiano, siendo una vía clave para el transporte de mercancías. Alexander von Humboldt lo recorrió en el siglo XIX y lo describió como uno de los pasos más difíciles del continente. Durante una Expedición al Paramillo del Quindío, es posible recorrer algunos tramos de este antiguo camino, reviviendo el legado histórico y las hazañas de quienes lo cruzaron a pie o a lomo de mula.
¿Cómo se llama el páramo en el Quindío?
El páramo ubicado en esta zona del Eje Cafetero se conoce como el Páramo del Quindío, aunque forma parte del sistema de páramos del Parque Nacional Natural Los Nevados. Este ecosistema es vital para la producción de agua potable y la regulación del clima, además de ser uno de los lugares con mayor riqueza ecológica de Colombia. Al recorrer la ruta de la Expedición al Paramillo del Quindío, los viajeros caminan por senderos rodeados de frailejones, musgos, líquenes y lagunas cristalinas que alimentan los ríos del país.
¿Qué altura tiene el Paramillo del Quindío?
El Paramillo del Quindío alcanza una altitud aproximada de 4.750 metros sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en uno de los picos más altos del Parque Nacional Natural Los Nevados. Aunque no posee nieve permanente como el Nevado del Ruiz o el Santa Isabel, su altitud le otorga un clima de alta montaña con temperaturas que pueden descender por debajo de cero durante la noche. Al hacer una Expedición al Paramillo del Quindío, es clave contar con buen equipo de montaña, ropa térmica, impermeable y preparación física para soportar los cambios drásticos de temperatura.
Leave a review